
Organizaciones se fortalecen durante el V Foro Social y Popular
Desde el 2004, el Foro se consolidó como una plataforma de diálogo y acción que invita todas las organizaciones populares a sumarse para enfrentar problemáticas
La Quinta Edición del Foro Social y Popular de la Triple Frontera se realizó este viernes 11 y sábado 12 de abril en el centro comunitario Añua Róga de Ciudad del Este. Participaron referentes de organizaciones sociales, campesinas e indígenas de varios países de América Latina. Desde el 2004, el Foro se consolidó como una plataforma de diálogo y acción que invita todas las organizaciones populares a sumarse para enfrentar problemáticas comunes que afectan a sus territorios.
El Foro Social y Popular de la Triple Frontera es un espacio de encuentro y articulación de organizaciones populares de Argentina, Brasil y Paraguay, que se realiza con la misión de fortalecer la integración de los pueblos de América Latina en la lucha contra los distintos problemas comunes.
El principal objetivo del Foro es crear una red sólida de apoyo y comunicación entre las organizaciones de los países de la Triple Frontera (Paraguay, Brasil y Argentina), para enfrentar problemas comunes como los desalojos en territorios campesinos e indígenas, la militarización y la criminalización de las luchas sociales.
La intención de este espacio es promover la justicia, la unidad y una integración basada en la solidaridad y el respeto a los derechos de los pueblos, elementos esenciales para construir una resistencia efectiva. Esta red permite que las organizaciones estén alertas ante posibles amenazas y refuercen su capacidad de respuesta mediante la articulación de esfuerzos.
Durante el primer día del foro, se integraron mesas temáticas de reflexión, donde los participantes analizaron sobre: 1) Tierra, cuestión agraria, campesina, mundo indígena, agroecología, 2) Derechos Humanos, memoria, deuda histórica, 3) Educación Popular y experiencias pedagógicas del campo popular, 4) Intercambio de metodologías educativas alternativas y proyectos comunitarios, 5) Diálogo sobre feminismos comunitarios, violencia de género y diversidad sexual, 6) Discusión sobre precarización laboral, sindicalización y economía popular y 7) Agua, energía, represas y clima, una discusión sobre la reparación y las deudas históricas.
Uno de los puntos fuertes que reivindicaron los participantes, fue el reconocimiento por parte de los Estados de Paraguay, Brasil y Argentina, de las deudas sociales y económicas de las represas.
“Paraguay reclama esa deuda, por lo menos 14 mil millones de dólares demás se pagó en el caso Itaipú. Hay corporaciones energéticas de sectores privados que se enriquecen a costa de los recursos de nuestros países. También con el extractivismo de nuestra tierra y nuestros bosques. Planteamos la soberanía sobre la tierra y también sobre la energía hidroeléctrica”, expresó Mercedes Canese, exministra de Minas y Energía de Paraguay y actualmente integrante de la Campaña Itaipú Causa Nacional.
Las organizaciones plantearon además, la creación de un observatorio social, como una propuesta de educación popular, para difundir las reivindicaciones de los pueblos organizados.
Un poco de historia
El primer Foro se realizó en Puerto Iguazú en 2004 y el segundo en Ciudad del Este en 2006, en ellos se trabajó por la defensa del Acuífero Guaraní y de la naturaleza, el rechazo a la militarización de la región con bases estadounidenses y al sobrepago de la deuda externa. Desde 2012, con motivo del rechazo al golpe parlamentario contra el gobierno de Fernando Lugo en Paraguay, comenzó a reactivarse, pensándose como un espacio continuo de articulación.
Así se realizó el tercer Foro en Foz do Iguaçu en 2016, y, en plena pandemia, el cuarto foro, que tuvo que ser virtual, en 2021. Esa vez con la participación de 54 organizaciones populares de la región, principalmente campesinas e indígenas, pero también sindicales, de derechos humanos, de mujeres, organizaciones de barrios populares de las ciudades, de apoyo a los niños y adolescentes que trabajan, de afectados por las represas, etc.
Comentarios